UN COMENTARIO A «MAGOS MAYAS MONJES COPÁN» DE JULIO ESCOTO (por Pablo R. Bedrossian)

Magos mayas Monjes Copán.jpgSerie CONFIESO QUE HE LEÍDO

“Magos mayas monjes Copán” es un libro breve que demanda una lenta lectura. Apenas más grande que una libreta y más pequeño que una agenda, se despliega como un inmenso lienzo literario, histórico y espiritual.

La pluma de Julio Escoto nos introduce en la compleja atmósfera política de Copán, una extraordinaria metrópoli maya ubicada en el extremo occidental de Honduras. Lo hace mediante el relato en primera persona del rey Yax Pasah (763-820), quien enfrenta una conspiración cuyas raíces y alcances superan su entendimiento. Atrapado en una telaraña de intrigas, el gobernante se debate entre la resignación -el sometimiento al inexorable destino fijado por los dioses- y la rebelión ante el fatídico vaticinio.

La obra, escrita en un lenguaje barroco, muestra y demuestra la maestría del brillante escritor hondureño sobre la palabra. Entre sus múltiples méritos, el texto no sólo ofrece una generosa descripción de algunas costumbres sociales mayas sino también la exposición de su imaginario colectivo, un universo de símbolos y mitos en las antípodas de la cultura mal llamada occidental.

La lectura tiene diferentes planos. Obviamente, el simbólico no puede ignorar los golpes de estado que han caracterizado al país del autor. Honduras a principios del siglo XX fue el arquetipo de la Banana Republic, y aún hoy, un siglo después, conserva intactos los mismos reflejos: el brutal poder de los grupos económicos, los demagogos que intentan perpetuarse en el gobierno y el alineamiento automático con los Estados Unidos, al estilo “Sargento García, ¡presente!”.

En mi opinión, la obra tiene tres finales: El primero, al concluir el capítulo V. El segundo, que funciona más como un agregado romántico que como la continuidad de la historia, lo constituyen las escasas tres páginas del capítulo VI. El otro es pensar que el Yax Pasah, como el borgeano Juan Dahlmann, nunca salió de su confinamiento. Sea cual fuere la intención del autor, si en el relato consideramos prefigurado el destino nacional, el corolario trágico sería previsible. Sin embargo, proponemos que sea la lectura y no nosotros quien permita que el lector decida.

© Pablo R. Bedrossian, 2015. Todos los derechos reservados.

4 Comments

    1. A Yax Pasah, el último rey maya de Copán, nieto del famoso 18 Conejo. Es interesante que en el Altar Q de Copán, donde aparecen representados los 16 reyes de la dinastía, el fundador de la dinastía, K’inich Yax K’uk’ Mo’ famoso por ser representado con aros alrededor de los ojos, como nuestros anteojos, parece entregarle el cetro a Yax Pasah.

      1. Gracias por escribir. El autor del libro es Julio Escoto. Si vives en Honduras, te sugiero conseguirlo en alguna librería; si vives en otro país, buscarlo en Amazon. No vendo libros y no tengo ejemplares para obsequiar (de tenerlos, te enviaría uno con mucho gusto). Cordiales saludos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.