PARQUE NACIONAL JEANNETTE KAWAS: UN PASEO CON HISTORIA (por Pablo R. Bedrossian)

"Champa" es el nombre que recibe este tipo de edificación.Comunidad garífuna de Miami, Parque Nacional Jeannette Kawas, Tela, Honduras
Comunidad garífuna de Miami, Parque Nacional Jeannette Kawas. Este tipo de vivienda se conoce popularmente como «champa».

El Parque Nacional Jeannette Kawas se ubica en el Caribe hondureño, muy cerca de la ciudad de Tela, Departamento de Atlántida. Incluye sitios muy diversos como la comunidad garífuna de Miami, que es un dedo de arena de unos 150 metros de ancho entre la Laguna de los Micos y el Océano Atlántico, o Punta Sal, en un extremo de la Bahía de Tela. A Miami se llega a través de un arenoso camino de tierra; a Punta Sal, exclusivamente en lancha.

Fue creado bajo el nombre de Parque Nacional Punta Sal, el 4 de noviembre de 1994,  según Decreto Legislativo 154-94 del Congreso Nacional de Honduras. El 17 de marzo de 1995 por Decreto Legislativo 43-95 se cambió el nombre, por el de Parque Nacional Blanca Jeannette Kawas Fernández[1], en honor a la presidente de la Fundación PROLANSATE, asesinada  el 6 de febrero de 1995. Abarca una superficie de 781,45 km². Comienza a muy pocos kilómetros al oeste de la ciudad de Tela. Se extiende unos 35 km de costa por unos 20 km de ancho. Se trata de un humedal costero marino, con ríos, lagunas, canales naturales y artificiales, pantanos herbáceos, manglares y bosques inundables, así como ecosistemas marinos del tipo de playas arenosas, playas rocosas, farallones, arrecifes coralinos y pastos marinos. Es administrado por  la Fundación PROLANSATE, que también maneja el Jardín Botánico de Lancetilla, creado por el agrónomo estadounidense Frederick Wilson Popenoe (el fundador de la famosa Escuela Agrícola Panamericana, conocida como “El Zamorano”) , y el Refugio de Vida Silvestre Texiguat.

De este lado, la laguna donde está el pescador, luego la arena y allí nomás el mar. Comunidad garífuna de Miami, Parque Nacional Jeannette Kawas, Tela, Honduras.
De este lado, la laguna donde está el pescador, luego la arena y allí nomás el mar. Comunidad garífuna de Miami, Parque Nacional Jeannette Kawas, Tela, Honduras.

En la Laguna de los Micos, quien escribe esta nota ha visto personalmente cocodrilos (Crocodylus acutus), pizotes (Nasua narica) y monos cara blanca o “capuchinos” (Cebus capucinus), y en Punta Sal, monos aulladores (Alouatta palliata). Guías y miembros de las dos familias que residen en Punta Sal han visto jaguares (Panthera onca), estimando su población en menos de diez ejemplares.

Quién fue Jeannette Kawas

Como Presidente de la Fundación PROLANSATE, fue la principal impulsora de la creación del Parque Nacional. Su asesinato ocurrió en un contexto de amenazas y agresiones contra ambientalistas hondureños. Esta heroica defensora del medio ambiente denunció no sólo la tala indiscriminada en el área protegida,  sino que se opuso radicalmente a proyectos empresariales que pretendían apropiarse del lugar con fines comerciales. Días antes de ser ejecutada, Jeannette Kawas organizó una marcha en la ciudad de Tela protestando contra la iniciativa del Estado de otorgar títulos de propiedad en el Parque Nacional Punta Sal. La noche del 6 de febrero de 1995, dos hombres armados irrumpieron en la casa de Jeannette y le dispararon. No se realizó una investigación cuidadosa y el crimen permaneció impune[2]. Según fuentes teleñas con las que dialogué, el homicidio fue ordenado por un poderoso empresario agrícola-ganadero de la zona cuyos objetivos se vieron frustrados  por los reclamos de la víctima. La fiscal especial para el Medio Ambiente, Clarisa Vega, que fue perito cuando el caso llegó a la Corte Interamericana de Derechos Humanos,  documentó que el autor intelectual era un coronel que tenía tierras en el área que la Fundación de la ambientalista buscaba proteger, pero su investigación no fue tomada en cuenta[3]. La señora Kawas tenía 48 años y dejó dos hijos.

Ubicación geográfica y límites del Parque Nacional Jeannette Kawas:

Geográficamente el Parque Nacional Jeannette Kawas se encuentra entre las coordenadas 15° 42′ y 61° 00′ latitud Norte, y 87° 23′ y 87° 52′ longitud Oeste. Limita al norte con el mar Caribe (aproximadamente a 3 millas náuticas de la línea de costa); al sur, con la antigua línea férrea que iba de Tela a Puerto Cortés. Al este, con la aldea garífuna de San Juan y al oeste: con el río Chamelecón.

Comparto las imágenes de mi última visita a Punta Sal:

002 DSC07199
003 DSC07171004 DSC07169 005 DSC07173 006 DSC07174006 DSC07180
007 DSC07182008 DSC07186009 DSC07201
010 DSC07197
011 DSC07213
013 DSC07229
014 DSC07245
015 DSC07247
016 DSC07264???????????????????????????????

© Pablo R. Bedrossian, 2013. Todos los derechos reservados.


REFERENCIAS

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.