«Quién no recordará aquella canción ‘Hay vida en Jesús’ interpretada en la potente voz
de Andrea» dice una página web publicada por Todo Gospel. La nota, que ha sido replicada en otros sitios, hace referencia al tema que popularizó Andrea Francisco a fines de los ’80 y principios de los ’90: Un tema gospel cargado de esperanza frente a la violencia urbana, que no fue producto de la imaginación sino de una realidad que aún hoy nos toca de cerca.
Escribí «Hay vida en Jesús” en 1985, después de una fuerte experiencia vivida por un joven vecino a quien mi hermana Susi le daba clases particulares de matemáticas. Cerca de nuestra vieja casa había un parque que sirvió de cementerio en el Buenos Aires Colonial y hoy se encuentra rodeado de edificios. Se trata de la plaza 2 de mayo, situada en el barrio de Congreso. Allí en mi niñez iba a la calesita o a las hamacas luego de visitar el viejo Mercado Spinetto, hoy un moderno mall, que queda en una de sus esquinas.
El vecino que recibía clases de Susi, un adolescente, fue junto a su primo a jugar al
fútbol en esa plaza. El primo llevaba su pelota y comenzaron a jugar con otros chicos. Enseguida se acercó un grupo y, como es común, se armó un partido. Durante su transcurso hubo una pelea, por la cual repentinamente el encuentro terminó. Nuestro vecino y su primo trataron de irse, tomando la pelota. A pesar que ellos no formaban parte de la disputa fueron atacados por miembros del equipo rival. Uno golpeó en la nuca al primo de nuestro vecino con una piedra de un modo tan terrible que le produjo un hematoma cerebral. El chico tras agonizar varios días murió. Esta muerte absurda me movió a escribir este grito de esperanza que surge de los escombros del dolor y del sufrimiento.
Su contrapartida la encontré hace poco en un álbum de León Gieco de edición limitada llamado «Por partida triple». Allí León interpreta maravillosamente con Roxana Amed el tema de Tom Waits «Georgia Lee». Esa canción habla de una niña negra de doce años (Georgia Lee Moses) que se había escapado de su casa y a la semana fue encontrada asesinada. Murió anónimamente, sin que nadie escuchara sus gritos. Waits se pregunta por la ausencia o el silencio de Dios. Aunque «Hay vida en Jesús» no es una reacción a «Georgia Lee»,porque es anterior, aborda una misma tragedia: El sufrimiento de los inocentes.
Una misma historia, dos perspectivas
La letra de Waits plantea -en el mejor de los casos- la pasividad divina, e ignora
deliberadamente la maldad humana, como si el asesino no existiera. Se enfoca en la salvación divina que no llega. «Hay vida en Jesús», en cambio, afirma que frente a la incomprensible perversidad de algunos hombres, Dios sigue amando al mundo. La prueba es que Dios envió a su propio Hijo para cambiar el corazón del hombre, de donde nace la maldad que describen ambas canciones.
Culpar a Dios, por acción u omisión, es alejar la responsabilidad del hombre y transferirla a lo divino, ignorando el camino al cambio que Dios mismo ha abierto. Dios no se quedó impasible. Habló fuerte, pero algunos hombres cerraron sus oídos en una destructiva sordera voluntaria. A Georgia Lee, como al primo de nuestro vecino, no la mata la pasividad de Dios sino la actividad humana. Son hombres quienes cometen los homicidios. Georgia Lee es un bellísimo canto a la desesperanza, y «Hay vida en Jesús» es un sangrante clamor de esperanza que anuncia que Jesús sigue siendo el camino a la verdadera vida.
La música y las versiones grabadas
En cuanto a la música, está compuesta en un estilo gospel, fusión del spiritual con el himno tradicional evangélico. Siempre la imaginé cantada por un cantante negro con un coro, y pude cumplir ese sueño poco después de componerla, pues un afroamericano de una voz maravillosa la interpretó en Jackson, Mississippi, durante uno de mis viajes, y formé parte del coro que lo acompañó. Un detalle interesante es que esa presentación la realizamos en una iglesia bautista «blanca» o anglo.
Existen cuatro versiones grabadas que transcribo con sus respectivos links:
“Hay vida en Jesús” por Marga, casete «Buscandote» (1988) http://www.reverbnation.com/play_now/song_5516185
“Hay vida en Jesús” por Andrea Francisco, CD “Por amor” (1992)http://www.reverbnation.com/play_now/song_1891628
“Hay vida en Jesús” por Andrea Francisco, CD «Fuerzas para continuar» (1996)
grabado en vivo en el Teatro Coliseo, Buenos Aires, Argentina http://www.reverbnation.com/play_now/song_3472079
“Hay vida en Jesús” por IAN 5, CD «El mejor amor» (2001)http://www.reverbnation.com/play_now/song_3288534
Cuando una canción tiene un mensaje o plantea una pregunta deja de ser mero entretenimiento para convertirse en un puente que pretende acercar a las personas y provocar el pensamiento de modo de contribuir a su crecimiento.
La letra
HAY VIDA EN JESÚS
Por Pablo. R. Bedrossian (1985)
Frente a tanta violencia,
frente a tanta muerte cruel,
frente al odio, los agravios,
resentimientos, desengaños
que te suelen suceder.
Frente a tanta injusticia,
frente a tanta destrucción,
frente a tratos deshonestos,
homicidios y secuestros
que te pueden suceder.
Frente a tánta marihuana
y tánta prostitución;
frente a todo ese egoísmo
que destruye por sí mismo
toda ilusión de amor.
Hay vida en Jesús,
hay vida en Jesús,
hay vida en Jesús, en Jesús.
¡Hay vida en Jesús!
© Pablo R. Bedrossian, 2011. Todos los derechos reservados.
Me gusto mucho el punto de comparacion entre las dos tragedias que sirvieron de inspiracion a dos canticos, pero es evidente que cuando la pluma y el canto exaltan a Dios por sobre todas las cosas, la vida entona un cantico de victoria sobre la muerte… y esa debe ser nuestra cancion. Gracias hermano Pablo por compartir esta historia.
No es eso lo que quiere decir Tom Waits, el dice que muchos depositan su fe en algo que no existe y que ademas habla de la ausencia y de que solo lo usan como corrector, para disciplinar, que si no haces esto o lo otro vas a parar al infierno; yo me pregunto que hace la iglesia con los curas pedofilos violadores encubridos por las altas esferas catolicas, donde esta el amor que tanto pregonan?
Julián, gracias por interesarte en el tema y comentar. Me resulta muy interesante tu interpretación de la letra. ¿Te basás en declaraciones de él o es tu opinión personal? Si son suyas, por favor, pásame la cita para leerlas. En lo personal, creo que la letra de Waitts plantea la ausencia de Dios cuando debería plantear la ausencia del hombre (la ausencia de la humanidad en el asesino), y sobre todo, señalar su maldad, tema sobre el que deliberadamente calla. A mi me parece absurdo culpar a Dios y a la vez negar su existencia. Si no existe, ¿por qué acusarlo? ¿No debería la letra, señalar la maldad del hombre y proponer -porque la protesta sin propuesta es inútil- cómo eliminarla? Creo que no hay sutileza en su letra sino crudeza. Si no fuera dramático, no diría con la emoción necesaria lo que quería decir. Pero conozco a personas muy cerca mío, incluyendo mi familia, que fue la fe en Dios lo que la levantó, contra toda esperanza, luego de haber padecido en niveles extremos la maldad del hombre. Por eso creo que hay vida en Jesús.
Por otro lado, coincido plenamente contigo con la manipulación religiosa, sobre todo infundiendo un temor burdo y absurdo de un infierno que ni siquiera la Biblia describe. Si conoces de Historia del Arte, sabrás que esas imágenes que los artistas medievales popularizaron provienen de un libro tardío, no canónico, titulado Apocalipsis de Pedro. No soy católico. Soy cristiano pero rechazo la religión como sistema. En cuanto a los curas pedófilos, al igual que todos los abusadores, creo que deberían estar encerrados de por vida. Son doblemente culpables porque utilizan la fe para engañar y abusar de niños indefensos. Destruyen vidas y son protegidos con frecuencia por sus propios jefes, vergonzosos cómplices de crímenes que para mí son tan graves como el asesinato. Ambos deberían ir presos: abusador y encubridor.
¡Muy cordiales saludos!