SAN LAZZARO, LA ISLA DE LOS ARMENIOS EN VENECIA (por Pablo R. Bedrossian)

San Lazzaro es una pequeña isla ubicada en la laguna de Venecia, muy cerca del Mar Adriático. Conocida como la isla de los armenios, alberga un convento mekhitarista.

Originalmente fue sede de un lazareto, un hospital donde se recluía a los pacientes con lepra. Contaba con una iglesia que perdura hasta nuestros días, dedicada al santo patrono de los leprosos, de quien toma el nombre la isla.

A San Lazzaro se llega por vaporetto, las lanchas cerradas que sirven como transporte público en Venecia[1]. Al arribar a la isla, mientras se aguarda la apertura de la pequeña taquilla donde se venden las entradas, es posible pasear por un hermoso parque. Allí se encuentran emplazadas una estatua del Abad Mekhitar y una espléndida jachkar, una cruz armenia tallada en piedra[2]. También hay un mirador desde donde contemplar la laguna.

EL JARDÍN Y LA IGLESIA

Al ingresar al convento se observa un apacible jardín de traza cuadrada rodeado por una galería con arcos; desde allí se accede a la iglesia de San Lazzaro.

Antes de ingresar en el templo, hay expuestas piezas históricas y obras de arte. La iglesia del medioevo fue ampliada y restaurada. Hoy trasunta quietud, paz y reverencia.

El convento es de 1717 y fue remodelado en 1722, siempre funcionando como centro de estudios. Como es lógico, cuenta con zonas reservadas a los sacerdotes y seminaristas alojados allí.

LA HISTORIA

Mekhitar nació en 1676 en Sivas, una población armenia bajo dominio turco. Fue ordenado sacerdote a los 20 años. Tuvo una destacada labor como predicador, educador y escritor. Debido a su función pastoral recorrió diversas partes de Asia Menor y pudo comprobar por sí mismo las dificultades que el yugo extranjero imponía a su ministerio. Secretamente se trasladó a Modone, en la península de Morea, en Grecia, donde creó la Orden de los Padres Mekhitaristas. Poco después, cuando los turcos invadieron Morea, Mekhitar y los monjes que lo acompañaban huyeron en barco a Venecia a donde llegaron en abril de 1715[3].

En Europa, el Abad Mekhitar decidió adscribir su orden al Vaticano[4]. Con permiso del Senado Veneciano, el 8 de septiembre de 1717 este puñado de religiosos armenios se estableció es la Isla de san Lazzaro que desde hacía dos siglos estaba abandonada[5]. Trabajaron muy duro para restaurar los restos del leprosario y erigir los edificios que hoy conforman el monasterio. También cultivaron el suelo con el propósito de proveer alimentos para la subsistencia de la comunidad. Los trabajos finalizaron en 1740. A partir de esa fecha la Orden pudo dedicarse al corazón de su labor: la formación espiritual e intelectual. El Abad Mekhitar falleció en 1749[6].

Una de las vertientes de este rico trabajo fue la creación de instituciones educativas en diversas metrópolis[7]. Una prueba es el Colegio Moorat-Raphael, nombres de sus creadores y benefactores, fundado en 1836 y establecido en el bellísimo Palazzo Zenobio[8] ubicado en la propia ciudad de Venecia[9], cuyas instalaciones conocimos por primera vez cuando aún estaba en funciones[10].

Colegio Moorat-Raphael Palazzo Zenobio, Dorsoduro, Venecia

Mekhitar no solo fue un líder religioso sino un destacado intelectual y maestro. Sus objetivos giraban alrededor de tres ejes: la preservación de la cultura tradicional armenia, el gradual enriquecimiento del legado provisto por su historia y la difusión de ese patrimonio[11]. Obedeciendo esa visión, la Orden estableció una imprenta en 1796 que sirvió para mantener viva esa herencia a través de sus múltiples publicaciones. Hoy los monjes están dedicados a la digitalización de la enorme cantidad de manuscritos de sus bibliotecas. Además, funciona como seminario donde se forman las nuevas generaciones de padres mekhitaristas.

LAS BIBLIOTECAS Y EL MUSEO

La planta alta contiene una notable colección, propia de los mejores museos del mundo. Quizás por eso allí está prohibido tomar fotos. Una pequeña sala contiene extraordinarios tesoros como, por ejemplo, la momia egipcia en mejor estado de conservación de Europa y dos espléndidos asientos antiguos con marfil incrustado hechos en la India.

Al lado se encuentra la biblioteca de los manuscritos, una espectacular sala circular donada por un filántropo armenio. Cuenta con unos 150,000 manuscritos[12] que van del año 862 al 1700, mantenidos a una temperatura especial para evitar su deterioro[13].

Foto de la biblioteca de los manuscritos, tomada del sitio venetoinside.com pues está prohibido tomar fotos a los visitantes

Hay un segundo salón biblioteca repleto de libros impresos, incluyendo, por ejemplo, la primera edición de los hallazgos del viaje de Napoleón[14] a Egipto en ocho enormes tomos[15].

También es posible admirar otra sala museo que incluye desde billetes y un pasaporte emitidos por la primera República de Armenia (que existió entre 1918 a1921) a antiguos cetros obispales (llamados en armenio vartabeds) y un puñal de 3,500 años a.C..

Finalmente, en ocasiones es posible visitar el comedor almuerzan y cenan los religiosos.

ILUSTRES VISITANTES

El visitante más ilustre de San Lazzaro degli Armeni, su nombre oficial, ha sido Lord Byron, el famoso poeta romántico inglés, quien pasó seis meses en la isla durante 1816, donde, incluso, estudió la lengua armenia.

Una leyenda cuenta que el dictador soviético Stalin, siendo ya bolchevique, llegó a la isla de San Lázaro en 1907, huyendo de la persecución zarista. Se dice que tenía un buen manejo del idioma armenio y fue designado campanero del convento, hasta que fue expulsado.

La isla de san Lázaro es una joya para todos sus visitantes, pero, en particular, es un tesoro invaluable para todos los armenios.

© Pablo R. Bedrossian, 2023. Todos los derechos reservados.


BONUS 1: LA IGLESIA ARMENIA DE VENECIA

Perdura en Venecia una pequeña iglesia armenia, llamada en italiano Chiesa di Santa Croce degli Armeni. Se encuentra en un estrecho pasaje; cuando la visitamos se encontraba cerrada. No sabemos si continúa en actividad. Sin embargo, su mera presencia tiene un alto valor simbólico para el pueblo armenio.

Fue erigida en el siglo XV y ampliada en el siglo XVII; su dirección es Rio Terrà de le Colonne 1059, en el sestieri de San Marco. Una arcada vecina a la puerta de la iglesia sobre la cual hay un edificio, se conoce como Sotoportego dei Armeni.


BONUS 2: EL VELERO «ARMENIA», QUE DIO LA VUELTA AL MUNDO, DE VISITA EN SAN LAZZARO

La expedición Mesrop Mashtóts llevada a cabo por el velero Armenia, capitaneada por Zori Balayan e integrada por siete tripulantes, fue famosa por haber dado la vuelta al mundo. En nuestra visita en octubre de 2019 la encontramos amarrada al muelle de la isla de San Lazzaro.


BONUS 3: COLEGIO MEKHITARISTA DE BUENOS AIRES

Hemos visto que la centralidad que tiene la educación para los padres mekhitaristas. Uno de sus colegios más importantes alrededor del mundo es el de Buenos Aires.


NUESTRAS VISITAS A LA ISLA

A la fecha de escribir este artículo, visitamos cuatro veces Venecia, la primera en 1999. La isla estaba siendo restaurada y no se permitían las visitas, así que nos conformamos con visitar el Colegio Moorat-Raphael donde fuimos atendidos muy amablemente por su director. Hemos estado en San Lazzaro en 2004, 2019 y 2022. Compartimos foto de 2019 junto a la jachkar que se encuentra en el parque exterior que da a la laguna.


REFERENCIAS

[1] Para llegar se toma el vaporetto Nº 20 desde la estación San Zaccaria, vecina a la Plaza de San Marcos.

[2] Las jachkar son cruces de piedra que se levantan en toda la nación armenia como signo de su inconmovible fe cristiana, sostenida a lo largo de los siglos.

[3] Sin firma, “Armenia y san Lazzaro”, sin mención de la editorial, pero informando que es una traducción por iniciativa de los Reverendos Padres Mekhitaristas en Buenos Aires (República Argentina), enero de 1981, p.45,46

[4] De Miguel, Maurilio, “La memoria del genocidio está en una isla de Venecia”, Diario Armenia, Buenos Aires, 22/04/2015, https://www.diarioarmenia.org.ar/la-memoria-del-genocidio-esta-en-una-isla-de-venecia/

[5] Sin firma, Op. cit., p.45

[6] Sin firma, Op. cit., p.89

[7] Ha habido o hay colegios mekhitaristas en Buenos Aires, París, Estambul, Alepo y Alejandría.

[8] Sin firma, Op. cit., p.51, 52

[9] El edificio hoy funciona como hospedaje y sus espléndidas salas se utilizan para conciertos y otros eventos.

[10] Nosotros lo visitamos por primera vez en 1999 y pudimos admirar algunos de sus lujosos salones en 2019.

[11] Sin firma, Op. cit., p.48

[12] Algunos hablan de 170,000; ignoramos el número exacto.

[13] En nuestra primera visita nos comentaron que el documento más importante de la colección, valuado en 2 millones de dólares, se había enviado en carácter de préstamo al Vaticano. En nuestra tercera visita, varios años después, nos indicaron que aún no había sido devuelto.

[14] Cuando Napoleón tomó Venecia y puso fin a su república, cerró numerosos monasterios; sin embargo, permitió la continuidad del trabajo del convento mekhitarista, otorgándole el rango de Academia de Ciencias.

[15] En esa famosa visita a Egipto, Napoleón llevó consigo 80 profesores y científicos. Se llevó de allí una gran cantidad de piezas arqueológicas de gran valor. Los ingleses atacaron a la flotilla francesa en el mar y se quedaron con los tesoros, muchos de los cuales están expuestos hoy en el Museo Británico, poseedor de la mayor colección de egiptología fuera de su país de origen.


CRÉDITOS MULTIMEDIA

Todas las fotografías fueron tomadas por el autor de esta nota y es el dueño de todos sus derechos, a excepción de la de la biblioteca de manuscritos, tomada del sitio http://www.venetoinside.com

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.