Serie AVES DE CENTROAMÉRICA
Introducción a los Tanagers
Para la presente publicación elegimos la expresión tanager en lugar de tangara porque en inglés cada ave recibe un nombre común único, válido para todos los países que hablan esa lengua, a diferencia de los que utilizan el español, en donde una misma ave recibe distintas denominaciones.
Los tanagers (en inglés) o tangaras (en español) son aves que antes se agrupaban dentro de la familia Thraupidae. La taxonomía es dinámica y hoy sólo algunos tanagers se consideran pertenecientes a esa familia, aunque todos, desde luego, pertenecen al orden Passeriformes.
Los tanagers son especies típicamente tropicales; sólo unas pocas especies llegan a los bosques norteamericanos en el verano. Los tanagers generalmente tienen colores brillantes, se alimentan de frutas, aunque también de semillas e insectos, y prefieren andar por los árboles. Presentan grandes variaciones. Por ejemplo, sus picos pueden ir de delgados y cónicos a robustos y ganchudos, sus patas, de delgadas y cortas a largas y gruesas. El sexo puede ser externamente indeterminable o distinguirse fácilmente. En casos de dimorfismo sexual (macho y hembra bien diferenciados), los machos inmaduros puede incluso parecer hembras. El plumaje juvenil suele ser reemplazado tempranamente por un plumaje adulto. Sus cantos varían de estridentes a suaves o prácticamente inexistentes. Sus nidos suelen ser huecos que encuentran en árboles o en la vegetación espesa. Son pájaros medianos y pequeños que embellecen cualquier jardín con su presencia.
Nuestro campo de estudio: Residencial Campisa
Residencial Campisa (www.campisa.com) es mi campo de estudio. El propósito de este trabajo es describir los tanagers que es posible encontrar allí. Residencial Campisa ocupa un espacio de aproximadamente 250 hectáreas, ubicado en el cuadrante noreste de la ciudad de San Pedro Sula, Honduras. Comprende la parte oeste del cerro Campisa. El terreno donde se erige es irregular, con elevaciones que van desde los 65 hasta los 267 metros sobre el nivel del mar; cuenta con áreas planas en el sector sur este -mayormente- y norte.
Hay dos zonas o “etapas” con viviendas, sin edificios comerciales. Se ha creado una zona de amortiguamiento entre ambas. Es una extensa área verde que permite la libre circulación de todas las especies, desde las fuentes de agua hasta la zona central del cerro estableciendo así un “corredor biológico“. Residencial Campisa está densamente poblado de árboles de madera dura, arbustos, una gruesa alfombra de grama y hierbas, y una población de varias especies animales características de un bosque tropical seco. Cuanta con un canal de agua y una laguna -ubicada en el centro del canal- de una superficie aproximada a una hectárea y media.
Los Tanagers de Campisa
Los tanagers son comunes en Residencial Campisa, pero aumentan su presencia cuando llegan los Wood-warblers (conocidos en Honduras como “chipes”) de octubre a febrero.
Género Euphonia
Hoy las euphonias se consideran parte de la familia Fringillidae. Incluso ya no se los considera verdaderos tanagers. Son pequeños pájaros regordetes. Generalmente andan en pareja o en grupo, a la altura de la vista o en lo alto. Suelen ubicarse en árboles frutales en bosques densamente cubiertos de vegetación. Se entremezclan con otras especies de pájaros. Presentan dimorfismo sexual. Los picos son oscuros, gris azulados debajo hacia la base. Las patas van de un color negruzco a un gris oscuro. Sus cantos y sonidos de llamada varían notablemente y ambos sexos parecen cantar.
Tenemos en Residencial Campisa dos tipos de Euphonias propiamente dichas, la affinis y la hirundinacea. Ambas tienen la cabeza negra con la frente amarilla. La (nombre común Scrub Euphonia) se diferencia de la Euphonia hirundinacea (nombre común Yellow-throated Euphonia) en el macho por tener la barba y la garganta de color negro. La hembra de la Euphonia affinis tiene en su pecho un color amarillo bastante homogéneo que empalidece en la parte inferior. La hembra de la Euphonia hirundinacea tiene el cuello gris pálido (incluso blancuzco), el pecho y los flancos amarillos, y color blanco en la parte inferior de la cola.
Euphonia affinis (Scrub Euphonia)
Diferencias para evitar errores en la identificación:
Familia Thraupidae
Hemos observado en Residencial Campisa dos tipos de Thraupis, muy distintos entre sí e inconfundibles: El Thraupis episcopus cana (Blue-grey Tanager) y el Thraupis Abbas (Yellow-winged Tanager). El macho y la hembra de cada una de estas especies son indistinguibles fenotípicamente. Son pájaros de plumaje brillante, pico grueso, pero no cónico, y se alimentan de frutas y/o insectos.
Thraupis episcopus cana (Blue-grey Tanager)
El Thraupis episcopus, conocido en Honduras como “azulejo”, tiene el pico negro en la parte superior y azul grisáceo en la inferior, con la punta oscura y patas negruzcas. El cuerpo es blanquecino azulado pálido y las alas y la cola azul fuerte.
Thraupis Abbas (Yellow-winged Tanager)
Tiene el pico negro y las patas grises. La cabeza tiene un extraño color lila grisáceo con una banda de color negro entre los ojos y el pico. La garganta y las partes inferiores son de un color oliva oscuro, mientras que las partes superiores son de un azulado oscuro y el dorso es oliva oscuro. Lo más característico son sus alas cubiertas de un color verde limón más bien oscuro, tiene las plumas de vuelo negras con una ancha banda amarilla fulgurante.
Género Piranga (familia Cardinalidae)
Estos son pájaros de pico grueso. Las patas son de color gris oscuro y de intenso colorido. Hay uno que se ve con frecuencia, la Piranga rubra (Summer Tanager), y otro que lo he observado (y documentado fotográficamente) una sola vez, la Piranga olivácea (Scarlet tanager).
Piranga rubra (Summer Tanager)
El macho tiene todo su cuerpo de color rojo brillante. Las partes superiores pueden ser algo más oscuras. El pico va de gris pálido a oscuro.
La hembra tiene la cabeza y las partes superiores de un color que va de un amarillo oliva pálido a un color ocre oliva con un anillo ocular pálido. El cuello y las partes inferiores van de tonos amarillos a ocres.
El macho inmaduro, como otros tanagers, se asemeja al color de la hembra, pero moteado de rojo en forma variable.
Piranga olivácea (Scarlet Tanager)
El macho tiene un color rojo escarlata brillante con alas y cola negra.
Frecuencia de Observación de Tanagers en Residencial Campisa
Frecuencia de Observaciones | 2008 | 2009 | 2010 |
Euphonia hirundinacea | 4 | 4 | 4 |
Piranga rubra | 3 | 3 | 4 |
Thraupis abbas | 2 | 2 | 3 |
Thraupis episcopus | 0 | 1 | 3 |
Euphonia affinis | 2 | 2 | 2 |
Piranga olivacea | 0 | 0 | 1 |
Escala: | |||
5: Diaria (se ve en todas las caminatas) | |||
4: Muy frecuente (se ve habitualmente) | |||
3: Frecuente (se ve todos los meses) | |||
2: Poco frecuente (se lo ve sólo ocasionalmente) | |||
1: Infrecuente (se lo observó dos veces o menos en el año) | |||
0: No se observó |
© Pablo R. Bedrossian, 2010. Todos los derechos reservados.
AGRADECIMIENTOS
Agradezco especialmente a Alex Alberto, Daniel Germer, Robert Gallardo (compañeros de la Sociedad Hondureña de Ornitología) por leer previamente este trabajo y hacer muy útiles observaciones. También al Dr.Cyril Nelson por su oportuna sugerencia en cuanto a la bibliografía.
CRÉDITOS MULTIMEDIA
Todas las fotos y videos fueron tomadas por el autor y a él le pertenecen todos los derechos.
BIBLIOGRAFÍA
Dunn, Jon L. and Alderfer, Jonathan “Field guide to the birds of North America”, National Geographic, Washington D.C., 5ta Edición, 2006 (2da. reimpresión 2008)
Edwards, Ernest Preston “The birds of Mexico and adjacent areas”, University of Texas Press, Austin, 3ra. Edición, 1998 (4ta. Reimpresión, 2005)
Howell, Steve N.G. and Webb, Sophia “A guide to the birds of Mexico and Northern Central America”, Oxford University Press, 1995 (reimpresión 2007)
Kaufman, Kenn “Guía de campo de las aves de Norteamérica”, Hillstar Editions L.C., 2005
En las bibliografías se citan primero los autores por apellido, luego el nombre del artículo o libro, luego el nombre de la revista, si es artículo, o la editorial, si es libro, y finalmente, el año. Ejemplo:
Edwards, E. P. The birds of Mexico and adjacent areas. Ed. 3. Univ. Texas Press. 1998 (4a. Reimpr. 2005).
Gracias, Dr.Nelson. Ya hice la corrección pertinente. Suelo usar comas y en el ejemplo que Ud. me da no aparecen, sólo algún punto. Apreciaría mucho que me indicara si así es correcto o debo ajustarme al ejemplo que me dio. Nuevamente ¡Gracias!
Gracias por el artículo, para los amantes de las aves y especialmente de las tángaras es de gran utilidad la información consignada, es breve pero concisa. Además contribuye en aclarar una discusión que tengo con algunos amigos y es sobre si los «azulejos»-Thraupis episcopus cana (Blue-grey Tanager)- son o no tángaras.
Una duda que sigo teniendo es si es tángara, tangara o tangará. Es una asunto gramatical importante y me genera inquietud pues aún en artículos científícos la escriben de maneras distintas.
La Tángara says:
Your comment is awaiting moderation.
October 1, 2011 at 1:52 pm
Gracias por el artículo, para los amantes de las aves y especialmente de las tángaras es de gran utilidad la información consignada, es breve pero concisa. Además contribuye en aclarar una discusión que tengo con algunos amigos y es sobre si los “azulejos”-Thraupis episcopus cana (Blue-grey Tanager)- son o no tángaras.
Una duda que sigo teniendo es si es tángara, tangara o tangará. Es una asunto gramatical importante y me genera inquietud pues aún en artículos científícos la escriben de maneras distintas.
Gracias por escribir! No sé si actualmente se siguen considerando Tanagers a los «azulejos». Ya han sido excluidas las Euphonias. Voy a averiguar con mis companeros de la AHO (Asociacion Hondureña de Ornitología) que son expertos. En cuanto a los nombres es un problema. En inglés, sea en Australia, Inglaterra, Estados Unidos o Sudáfrica, los animales tienen un único nombre popular. En cambio en los países hispanoparlantes, cada uno le pone su propio nombre. Por ejemplo, la Eumomota superciliosa en Honduras se conoce como «torogon» y en El Salvador como «torogoz». De modo queen algunos lugares pueden llamar a una especie con un acento y en otra con otro. Lo que he escuchado por aquí es «tangara», sin acento, pero, en base a lo expuesto, no es nada firme. La Guía de Kaufmann en español usa nombres irreconocibles para mí. Te sugiero conocer bien los nombres científicos y en inglés que es lo que suan los «pajareros» o «birdwatchers». Un abrazo y gracias por comunicarte.