Serie AVES DE CENTROAMÉRICA
Bajo el nombre latino Parulidae se engloba una familia de aves compuesta por cerca de cien especies dentro de 16 géneros[1]. Se las conoce como chipes o reinitas. En inglés reciben el nombre genérico de Warblers; sin embargo, dentro de esta familia hay una pequeña cantidad de especies con nombres diferentes, como Parula, Redstart, Yellowthroat o Waterthrush.

Son aves pequeñas y coloridas, de picos delgados y muy movedizas, lo que dificulta la toma de fotografías. Presentamos algunas de sus características.
MIGRACIÓN
En su mayoría son aves migratorias provenientes de Norteamérica, aunque hay especies residentes. Visitan Centroamérica generalmente desde fines de agosto hasta principios de mayo donde se van los más rezagados.

DIMORFISMO SEXUAL
Suelen presentar dimorfismo sexual en diferentes grados. Un caso extremo es el chipe americano, candelita norteña o pavito migratorio (en inglés American Redstart, nombre científico Setophaga ruticilla), donde la simple diferencia de coloración lo hace evidente.


En el otro extremo, hay especies cuya diferencia entre sexos es mínima y puede pasar inadvertida.
CAMBIOS EN EL PLUMAJE
Su plumaje cambia de acuerdo a la estación del año y el periodo reproductivo.


Las especies migratorias, debido a que anualmente siempre pasan el mismo periodo de tiempo en un mismo país, observadas desde un punto fijo suelen presentar siempre el mismo aspecto, aunque en ocasiones algunos que demoran en partir pueden presentar un plumaje habitual para otra región.
CANTO, REPRODUCCIÓN Y HÁBITOS
Según el experto Robert Gallardo “las especies residentes cantan mientras los migratorios solo emiten notas de llamado sencillas, pero reconocibles” [2]; agrega que 15 de las más de 50 especies que hay en Honduras se reproducen en el país. Se alimentan de insectos, frutas y néctar. La mayoría son arbóreos. Un caso curioso es el de la cebrita o chipe trepador (en inglés Black-and-white Warbler, nombre científico Mniotilta varia) que vive desplazándose por los troncos de los árboles, tal como lo hacen los trepatroncos o Woodcreepers.

IDENTIFICACIÓN
Algunas especies son difíciles de diferenciar a simple vista por su parecido, tal es el caso de los chipes de agua, como el chipe ribereño (en inglés Louisiana Waterthrush, nombre científico Parkesia motacilla) y el chipe charquero (en inglés Northern Waterthrush, nombre científico Parkesia noveboracensis).


HIBRIDACIÓN
Un fenómeno interesante que se observa en algunos casos es la hibridación que es el cruce de dos especies. Por ejemplo, una especie aún no reconocida plenamente como tal, el chipe de Lawrence (en inglés Lawrence’s Warbler, nombre científico propuesto: Vermivora cyanoptera x chrysoptera) es un híbrido, resultado de la unión de un chipe de ala azul (en inglés Blue-winged Warbler, nombre científico: Vermivora cyanoptera ) con un chipe de ala dorada (en inglés Golden-winged Warbler, nombre científico: Vermivora chrysoptera).

ALGUNOS DE LOS CHIPES O REINITAS DE CENTROAMÉRICA
Además de los chipes, reinitas o warblers compartidos más arriba, presentamos aquí algunas de las muchas especies que se observan en Centroamérica. Los números que acompañan a cada ave tienen como propósito facilitar la identificación de las especies. Finalmente, como en español esos nombres varían de pueblo en pueblo, adjuntamos los nombres científicos y en inglés que son únicos para cada especie.
1. Chipe de pico grueso, mascarita encapuchada o mascarita coronigrís (nombre científico: Geothlypis poliocephala – en inglés: Grey-crowned Yellowthroat)

2. Chipe garganta amarilla, chipe dominico o reinita gorjiamarilla (nombre científico: Setophaga dominica – en inglés: Yellow-throated Warbler)

3. Chipe ala dorada, chipe alidorado o reinita alidorada (nombre científico: Vermivora chrysoptera – en inglés: Golden-winged Warbler)

4. Chipe pecho castaño, chipe castaño o reinita castaña (nombre científico: Setophaga castanea – en inglés: Bay-Breasted Warbler)

5. Chipe palmero o reinita palmera (nombre científico: Setophaga palmarum – en inglés: Palm Warbler)

6. Chipe amarillo, reinita amarilla o reinita de manglar (nombre científico: Setophaga petechia – en inglés: Yellow Warbler)

7. Chipe hornero, chipe suelero o reinita hornera (nombre científico: Seiurus aurocapillus – en inglés: Ovenbird)

8. Mascarita común, mascarita norteña o mascarita migratoria (nombre científico: Geothlypis trichas – en inglés: Common Yellowthroat)

9. Chipe peregrino, chipe mielero o reinita de Tennessee (nombre científico: Orothlypis peregrina – en inglés: Tennessee Warbler)

10. Chipe cachetinegro o reinita de Kentucky (nombre científico: Geothlypis formosus – en inglés: Kentucky Warbler)

11. Chipe parula migratorio, parula norteña o chipe azul olivo norteño (nombre científico: Setophaga americana – en inglés: Northern Parula)

12. Parula tropical, parula pitiayumí o chipe azul olivo tropical (nombre científico: Setophaga pitiayumi – en inglés: Tropical Parula)

© Pablo R. Bedrossian, 2020. Todos los derechos reservados.
BONUS: VIDEOS
Chipe trepador o cebrita (nombre científico: Mniotilta varia – nombre en inglés: Black-and-white Warbler)
Chipe de pico grueso, mascarita encapuchada o mascarita coronigrís (nombre científico: Geothlypis poliocephala – en inglés: Grey-crowned Yellowthroat)
Chipe hornero, chipe suelero o reinita hornera (nombre científico: Seiurus aurocapillus – en inglés: Ovenbird)
Chipe encapuchado o reinita encapuchada (nombre científico: Setophaga citrina – nombre en inglés: Hooded Warbler)
NOTA
Esta es una contribución del Club de Observación de Aves Los Zorzales del valle de Sula a la ASHO (Asociación Hondureña de Ornitología).
REFERENCIAS
[1] El número de especies y géneros incluidos dentro de los warblers o chipes ha ido variado a lo largo de los años, pues según avanzan los hallazgos genéticos se reclasifican.
[2] Gallardo, Robert J., “Guía de las Aves de Honduras”, Edición de autor, 2018, p.397
CRÉDITOS MULTIMEDIA
Todas las fotografías y videos fueron tomados por el autor de esta nota y es el dueño de todos sus derechos.
¡Excelente! es un texto muy completo y explica muy bien los comportamientos indispensables para comprender a las reinitas, voy a compartirlo con mis amigos pajareros de mi ciudad, ¡muchas gracias Pablo, un abrazo!
Postdata: Algún día veré Palm Warbler jaja
¡Gracias! Me encantan tus blogs porque son vivenciales. Uno siente que está ahí. He escrito algunos así pero la mayoría son de divulgación. ¡Gracias por tu trabajo que es inspirador!
¡Pura vida Pablo! agradezco a miles sus valiosas palabras, un abrazo