La Estatua de la Libertad, uno de los monumentos más famosos del mundo, fue un regalo del gobierno francés al pueblo de los Estados Unidos para celebrar el centenario de su Declaración de la Independencia. Recién pudo ser inaugurada diez años después, el 28 de octubre de 1886. La iniciativa de este colosal obsequio surgió del abogado y político Édouard Laboulaye, recordado en Argentina por una localidad que lleva su nombre, y tuvo como propósito fortalecer la amistad entre las dos naciones.

Emplazada en la Liberty Island (en español Isla de la Libertad) al sur de Manhattan, Nueva York, la imponente escultura tiene 46 metros de alto, y alcanza los 93 metros desde el suelo hasta la antorcha, si incluimos su base[1]. La mano derecha mide 5 metros y el dedo índice casi dos metros y medio. Solo el peso del cobre, material del que está hecha la estatua, es de 31 toneladas.
Fue diseñada por el francés Frédéric Auguste Bartholdi. Este escultor la había imaginado originalmente como un inmenso faro para el Canal de Suez[2]. Sin embargo, el proyecto presentado en 1867 a Ismail Pashá fue rechazado. El artista no se dio por vencido y logró que su idea, con cambios en el diseño, distinto nombre y una diferente solución estructural en hierro y acero desarrollada por el famoso ingeniero Gustav Eiffel, llegara a los Estados Unidos.

La imagen de inspiración clásica recuerda a la diosa griega Hécate tanto por su corona de siete rayos -en lugar del tradicional gorro frigio– como por la antorcha ardiente. La tea encendida se ha utilizado en el arte desde la antigüedad y el autor se ha servido de ella para representar la llama de la libertad. El brazo izquierdo sostiene una tabla donde está grabada en números romanos la fecha de la Declaración de la Independencia de los Estados Unidos.
Se discute quién fue la modelo utilizada para el rostro. La mayoría de los expertos piensa en la madre del artista, Charlotte Bartholdi; sin embargo, otros postulan a Isabella Boyer, viuda del millonario inventor Isaac Singer; esta dama contrajo nuevamente nupcias con el músico holandés Victor Reubsaet, por quien obtuvo el título de Duquesa de Camposelice. Conoció a Bartholdi durante su segundo matrimonio, pues la pareja se había radicado en París.

La base fue realizada por el arquitecto y escultor Richard Morris Hunt. El pedestal está conformado por un bloque de hormigón, mientras que la base, que incluye una loggia neoclásica (una galería exterior con arcos sobre columnas, techada pero abierta en uno o más lados) está hecha de granito y hormigón[3].
RÉPLICAS DEL TALLER DE BARTHOLDI
Aunque hay muchas réplicas, queremos presentar algunas cuyo singular valor proviene de su origen. Desde luego, no nos referimos a las reproducciones vendidas como souvenirs, sino a aquellas que proceden del taller del escultor. Comencemos diciendo que la firma Gaget, Gauthier et Cie, donde se hicieron las piezas de cobre, creó un importante número de miniaturas para la inauguración.

Aunque hay otras en París, nos interesa la que está ubicada en los Jardines de Luxemburgo. Nos referimos a un modelo en bronce que utilizó Bartholdi para hacer la enorme escultura enviada a Nueva York. Fue obsequiado por el artista al Museo de Luxemburgo de París en 1900, para la Exposición Universal desarrollada la ciudad. En 1906, a sugerencia de la viuda de su creador[4], se la trasladó a los Jardines. Aunque fue reemplazado por una copia en 2012, hay en su base una conmovedora placa recordando a las víctimas del atentado del 11 de septiembre de 2001, otro símbolo de la amistad franco-norteamericana, tan decisiva durante la 2ª Guerra Mundial.

Sin embargo, el original está al alcance de todos. Se puede observar en el salón principal del Musée d’Orsay de París. Mide casi tres metros y conviene apreciarla desde uno de los balcones.

Más interesante aún es una réplica en hierro rojo también surgida de los moldes del artista, ubicada en las Barrancas de Belgrano, en Buenos Aires. Adquirida por la Municipalidad de la ciudad fue inaugurada poco antes que la de Nueva York.

Aunque ha perdido su color original, conserva los detalles de su enorme gemela de Nueva York.

Tiene grabada la firma de Bartholdi en la base de uno de sus lados.

No es esta la única Estatua de la Libertad en Buenos Aires; hay una sin el diseño de Bartholdi coronando el frontón de la Escuela Normal Superior Nº 9 «Domingo Faustino Sarmiento», ubicada sobre la avenida Callao entre la avenida Corrientes y la calle Lavalle.

© Pablo R. Bedrossian, 2020. Todos los derechos reservados.
REFERENCIAS
[1]“Statue of Liberty”, National Park Service, https://www.nps.gov/stli/learn/historyculture/statue-statistics.htm
[2] Ceysson, Bernard; Bresc-Bautier, Geneviève; Fagiolo dell’Arco, Maurizio; Souchal, François, “Sculpture”, Vol. 2: “From the Renaissance to the Present Day”, Taschen, 1999, p.373
[3] Bartolini, Flaminia, “The Statue of Liberty”, en “Wonders of the World”, editado por Alessandra Capodifierro, Barnes & Noble Books, 2004, p.255
[4] Sin firma, “La Liberté à Orsay”, Musée d’Orsay, 2020, https://www.musee-orsay.fr/fr/collections/bienvenue/actualites/la-liberte-a-orsay.html
CRÉDITOS MULTIMEDIA
Todas las fotografías fueron tomadas por el autor de esta nota y es el dueño de todos sus derechos.
Me parece más icónica la réplica que se encuentra ubicada en la conocida Isla de las Cisnes, es decir, un islote artificial creado allá por el año 1827 junto al puente de Grenelle y en mitad del río Sena, conocida como la ‘Statue de la Liberté’ y fue creada también por Frederic Auguste Bartholdi.